El Tiempo de Monclova

Salud ENFERMEDADES Monclova Piedras Negras Carbonífera Saltillo Torreón Seguridad

Cansancio crónico: ¿Estás cometiendo estos 5 errores?

ENFERMEDADES
Redacción El Tiempo
comparte facebook comparte X comparte WhatsApp comparte Telegram

Todos atravesamos días en los que nos sentimos totalmente agotados. Las obligaciones laborales, las responsabilidades diarias y las demandas constantes consumen nuestra energía. Aunque resulta sencillo culpar a estas situaciones, si el cansancio extremo se vuelve algo habitual, es fundamental prestar atención.

Es posible que nuestros hábitos, conductas y la falta de un buen descanso sean las causas de ese desgaste constante que afecta nuestra calidad de vida.

La doctora Estefanía Belén Mondin, médica especialista en Psiquiatría del Hospital Italiano (MN 14051), explicó a Infobae que el agotamiento puede originarse tanto por factores físicos como psicológicos.

“Una alimentación inadecuada y la carencia de descanso pueden causar fatiga o agotamiento, pero también el estrés, las preocupaciones o los trastornos del ánimo pueden producir sensaciones de cansancio y falta de energía”, aclaró.

Cinco hábitos comunes, como hacer varias cosas a la vez o postergar tareas, contribuyen a la fatiga mental y física.

Además, agregó que “no debemos olvidar que ciertas enfermedades médicas o condiciones orgánicas pueden provocar anemia, debilidad y cansancio, por lo que es importante mantener los chequeos médicos al día”.

Sobre el aspecto psicológico, comentó que “el estrés, la ansiedad o la depresión provocan una disminución de la energía, la motivación y el disfrute en las actividades diarias, generando aburrimiento y agotamiento”.

También indicó que existe un vínculo entre las emociones y el cansancio mental, ya que las exigencias diarias y la sobrecarga de responsabilidades tanto en casa como en el trabajo afectan nuestro bienestar, lo que puede provocar ansiedad, dificultades para concentrarse, cambios en el estado de ánimo e incluso problemas físicos.

El uso excesivo de dispositivos electrónicos antes de dormir afecta la calidad del sueño y la energía durante el día.

Muchas personas se sienten fatigadas porque duermen poco o mal, despertándose sin energía, lo cual no solo afecta su estado de ánimo y productividad, sino también su salud.

La doctora Silvana Malnis, neumonóloga y experta en trastornos del sueño del Hospital Alemán, explicó a Infobae que la somnolencia diurna excesiva (SED) se define como la dificultad para mantenerse despierto y alerta durante actividades que requieren atención, incluso después de un descanso nocturno aparentemente adecuado.

Según la doctora Malnis, la causa más común de la somnolencia durante el día es la privación crónica de sueño, que ocurre cuando dormimos menos de lo que nuestro cuerpo necesita, ya sea por malos hábitos, turnos laborales o estudio.

Dormir mal o pocas horas afecta la energía, la productividad y la salud general, aunque aparentemente se haya descansado bien.

Los efectos de la SED se manifiestan en disminución de reflejos, atención, discriminación y toma de decisiones. Además, está asociada con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, trastornos psiquiátricos, obesidad, diabetes tipo 2 y deterioro cognitivo a largo plazo, además de afectar la calidad de vida y las relaciones sociales.

Para tratar esta situación, la doctora recomienda mejorar la higiene del sueño, la calidad de la alimentación, reducir el consumo de alcohol y sedantes, y atender específicamente cada patología subyacente.

Cinco hábitos que agotan la energía:

  1. Multitarea: Hacer varias actividades al mismo tiempo exige un esfuerzo extra del cerebro, disminuye la concentración, aumenta errores y eleva el estrés, afectando la memoria y la productividad. La doctora María Teresa Calabrese explica que el cerebro solo puede enfocarse plenamente en una tarea a la vez, y hacer pausas ayuda a funcionar mejor.

  2. Procrastinar: Postergar tareas genera fatiga mental al mantener activas las preocupaciones, incrementando el estrés. La doctora Lucía Crivelli aconseja soltar la perfección, dividir tareas en partes pequeñas y organizar el tiempo para avanzar sin agobios.

  3. Complacer a otros constantemente: Priorizar siempre las necesidades ajenas puede causar agotamiento emocional y afectar la autoestima. Es importante establecer límites claros y actuar desde la voluntad propia para mantener el equilibrio mental y separar trabajo y vida personal.

  4. Acumular desorden: Un ambiente desorganizado no solo afecta el espacio físico, sino que también sobrecarga la mente. Mantener el entorno ordenado ayuda a la concentración y al bienestar general.

  5. Rumiación: Pensar repetidamente en miedos o preocupaciones puede atrapar la mente en un ciclo difícil de romper, aumentando la ansiedad y el agotamiento mental. Identificar estos patrones, practicar mindfulness y hacer terapia pueden ser útiles.

Cómo recuperar la energía:

La doctora Mondin recomienda organizar una rutina saludable que incluya buena alimentación y suficiente sueño. Además, el ejercicio físico favorece tanto el cuerpo como la mente, liberando endorfinas que generan placer y bienestar.

También aconseja fijar metas, prioridades y proyectos personales para mantenernos activos, motivados y con una sensación de bienestar y energía.

Otras recomendaciones incluyen:

  • Realizar actividad física para liberar tensiones.

  • Practicar técnicas de respiración y relajación.

  • Dormir al menos ocho horas.

  • Planificar las actividades, incluyendo comidas, descanso y recreación.

  • Comer despacio y con calma durante las comidas principales.

  • Reducir o eliminar el consumo de sustancias estimulantes como alcohol, cafeína, sal, azúcar, tabaco, grasas saturadas y harinas refinadas.

  • Desconectarse de dispositivos electrónicos antes de dormir para mejorar la calidad del sueño y la energía al día siguiente, apagando notificaciones y silenciando aplicaciones.

 

comentar nota

ENFERMEDADES: Estudio descubre que la música conocida mejora la conectividad cerebral

La música ha acompañado a la humanidad a lo largo de su historia, desde las primeras expresiones vocales hasta los sofisticados instrumentos de las antiguas civilizaciones. Los expertos en historia coinciden en que la música está presente en todas las culturas, -- leer más

Noticias del tema


    Más leído en la semana